Las comprobación de los entregables de un proyecto en el modelo CMMI DEV están tratados principalmente en las áreas de proceso "Verificación" y "Validación", áreas que se deben cumplir para obtener el nivel 3 de certificación.
El propósito de la Verificación es asegurar que los subproductos seleccionados cumplen con sus requisitos. Los objetivos específicos de este área son:
- Preparar la verificación
- Realizar revisiones entre pares
- Verificar los subproductos seleccionados.
- Preparar la validación
- Validar el producto o componentes
Verificación
La verificación se hace sobre productos de trabajo y sobre el producto final, entendiendo que los productos de trabajo son el resultado de todas las actividades del proyecto y no solamente de la codificación. Se tienen que verificar los documentos que se generan respecto a los requisitos que se acordaron al inicio y durante el desarrollo del proyecto.El modelo CMMi considera la utilización de las revisiones entre pares como un instrumento de verificación, tanto es así que la utilización de las mismas es uno de los objetivos del área de proceso “Verificación”. Es decir, si una organización quiere alcanzar el nivel 3 de madurez está obligada a utilizar las revisiones entre pares.
Las revisión entre pares es una técnica en la que el producto del trabajo de una persona se expone a la consideración de otras personas con las que no tiene relación de dependencia, es decir, son sus iguales. El producto generado se revisa utilizando checklists de comprobación que vienen dadas en función al subproducto revisado.
Una cuestión importante, verificar no es únicamente probar el código, las pruebas del software son una parte de la verificación pero todos los entregables del proyecto deben considerarse para decidir si se incorporan entre los que van a ser verificados, y entre ellos están los documentos técnicos, los planes, etc.
Validación
En la validación intervienen los usuarios finales u otros involucrados en el proyecto, que tienen autoridad para revisar los productos obtenidos y rechazarlos si no satisfacen las necesidades del usuario cuando se encuentran en el entorno en el que van a operar.Se utilizan las “pruebas de aceptación” para validar el producto y tradicionalmente se hacen cuando el producto está terminado y sólo sobre el software. Aunque, deberían seleccionarse productos intermedios, susceptibles de ser validados, que puedan predecir si el producto final cumplirá las expectativas del usuario y de este modo encontrar el máximo número de discrepancias en fases tempranas del proyecto. Ejemplo de los productos que se pueden validar son: los requisitos, diseños, interfaces de usuario, manuales de usuario, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario